Category Archives: Noticias

Los NFTs: Del auge al declive en el mercado del arte digital

Los NFTs (tokens no fungibles) han sido uno de los conceptos más revolucionarios en el ámbito del arte digital en los últimos años. Sin embargo, la narrativa actual sugiere que lo que se presentó como una innovación deslumbrante ha resultado ser una burbuja que se ha desinflado en un tiempo sorprendentemente corto.

¿Qué son los NFTs?

En términos sencillos, los NFTs son activos digitales únicos que representan la propiedad de un bien digital, cuya autenticidad es garantizada por la tecnología blockchain. Esta tecnología descentralizada actúa como un registro público y seguro que permite verificar la propiedad y la procedencia de cada NFT. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, cada token es singular e irrepetible, lo que significa que no se puede intercambiar por otro de igual valor. Esta característica asegura que el propietario de un NFT posea un activo digital exclusivo y verificable.

Esta singularidad hizo que los NFTs fueran especialmente atractivos para el arte, la música y otras formas creativas, ya que su compraventa y intercambio se realizaban con la seguridad de que se trataba de piezas originales. Artistas y creadores comenzaron a ver en los NFTs una oportunidad para monetizar su trabajo en un entorno digital.

Qué son los NFTs

El auge de los NFTs

El auge de los NFTs se inició en 2020 y alcanzó su clímax en 2021, cuando las subastas comenzaron a registrar cifras de decenas de millones de dólares. Un caso emblemático fue la venta de la obra «Everydays: The First 5000 Days» de Beeple, que se vendió por más de 69 millones de dólares, convirtiéndose en un símbolo del frenesí que rodeaba a los NFTs. Este fenómeno se explica por diversos factores: el creciente interés en la tecnología blockchain, el atractivo de la exclusividad digital, el respaldo de importantes plataformas y celebridades, así como el crecimiento del mercado del arte digital durante la pandemia. Durante este periodo, los NFTs atrajeron tanto a coleccionistas como a especuladores, convirtiéndose en el foco de atención.

La caída de los NFTs

Sin embargo, tras este período de esplendor, los NFTs han sufrido una caída considerable. Desde mediados de 2022, el interés en estos activos se ha desplomado, con precios que previamente parecían imbatibles cayendo rápidamente, dejando a muchos inversores con activos cuyo valor se ha reducido a una fracción de sus precios originales.

Las causas de este declive incluyen la saturación del mercado, la calidad cuestionable de muchas obras, fraudes y una especulación excesiva. La volatilidad inherente al mercado de criptomonedas y la incertidumbre económica general también han influido negativamente en este fenómeno. La burbuja se ha desinflado, revelando que la promesa de convertir cada obra digital en una fuente inagotable de riqueza era insostenible.

El auge de los NFTs

¿Qué futuro les espera a los NFTs?

En la actualidad, los NFTs han pasado de ser el centro de atención a ser considerados un fenómeno más de especulación. A pesar de que la tecnología subyacente sigue mostrando potencial, su relevancia ha disminuido, y la atención del público parece haberse desplazado hacia otros aspectos tecnológicos, como la inteligencia artificial, relegando a los NFTs a un segundo plano.La pregunta que persiste es: ¿podrán los NFTs recuperarse de la misma manera que lo hicieron las criptomonedas como Bitcoin? El tiempo lo dirá, pero lo que es indudable es que el camino hacia adelante estará marcado por la necesidad de innovación y autenticidad en un mercado cada vez más exigente.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

7 Ideas de Negocio para Emprendedores en 2024

En el contexto actual, donde la innovación y la adaptabilidad son clave para el éxito empresarial, el artículo de Emprendedores presenta siete ideas de negocio que pueden resultar atractivas para quienes buscan emprender en 2024. A continuación, resumimos las propuestas más destacadas y ofrecemos un análisis sobre su viabilidad.

  1. Servicios de suscripción: Esta tendencia ha crecido exponencialmente, y ofrece una variedad de opciones desde alimentos hasta productos de belleza. La personalización y la conveniencia son factores que atraen a los consumidores.
  2. Negocios sostenibles: Con el creciente interés por el medio ambiente, las empresas que ofrecen soluciones ecológicas o productos sostenibles están en auge. Este modelo no solo es rentable, sino que también contribuye a un futuro más sostenible.
  3. Educación en línea: La demanda de cursos online sigue en aumento. Especializarse en nichos específicos puede ser una estrategia efectiva para captar audiencias.
  4. Cuidado de mascotas: Con el aumento en la adopción de mascotas, los servicios relacionados con su cuidado, como paseos y alojamientos, están en alta demanda.
  5. Telemedicina: La digitalización del sector salud ha abierto oportunidades en la atención médica remota, facilitando el acceso a tratamientos y consultas.
  6. Marketing digital: A medida que más negocios se trasladan a la esfera online, la necesidad de estrategias de marketing digital efectivas es crucial.
  7. Desarrollo de aplicaciones: Con el uso creciente de smartphones, crear aplicaciones que resuelvan problemas específicos puede ser una forma lucrativa de emprender.
Ideas de Negocio

Cada una de estas ideas no solo refleja las tendencias actuales del mercado, sino que también se alinean con los cambios en el comportamiento del consumidor. Los emprendedores deben evaluar sus habilidades y recursos antes de lanzarse a cualquier nueva aventura empresarial.

Para más detalles, puedes leer el artículo completo aquí: 7 ideas de negocio para emprendedores en 2024.

Además, si estás interesado en temas relacionados con la gestión empresarial y el desarrollo de proyectos, te invitamos a conocer algunas de nuestros servicios, como consultoría de negocios  y fiscal.

Emprender es un viaje lleno de oportunidades y desafíos. Con la información adecuada y una estrategia bien definida, el éxito está al alcance de la mano.

Los Factores de Sostenibilidad

Clave para el Futuro Empresarial

En la actualidad, la sostenibilidad se ha consolidado como un concepto esencial para las empresas que aspiran no solo a sobrevivir, sino a prosperar en un entorno cada vez más consciente de su impacto en el planeta. Un reciente artículo publicado en Emprendedores resalta los factores clave que las organizaciones deben considerar para implementar prácticas sostenibles efectivas.

La sostenibilidad trasciende el ámbito de las tendencias; se ha convertido en una necesidad imperante que afecta a todos los sectores. Desde la reducción de residuos hasta la mejora de la eficiencia energética, las empresas tienen la responsabilidad de adoptar medidas que minimicen su huella ecológica. Entre los aspectos destacados en el artículo, se subraya la importancia de la innovación en procesos y productos, la necesidad de establecer una cadena de suministro sostenible, así como el papel fundamental que desempeñan los consumidores al exigir prácticas responsables.

Sostenibilidad de una empresa

Un elemento crucial es la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Las organizaciones deben evaluar su impacto en el medio ambiente y la sociedad, buscando continuamente formas de mejorar. Este enfoque no solo beneficia al planeta, sino que también puede conducir a ventajas competitivas significativas, como una imagen de marca más sólida y una mayor fidelización del cliente.

Además, el artículo enfatiza que la colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades es vital para promover un cambio real. Iniciativas conjuntas pueden resultar en soluciones innovadoras que beneficien a todos los actores involucrados.

Para profundizar en estos factores de sostenibilidad y descubrir cómo pueden transformar el panorama empresarial, te invitamos a leer el artículo completo en Emprendedores: Factores de Sostenibilidad.

La sostenibilidad es un imperativo que las empresas no pueden pasar por alto. Adoptar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad no solo es una cuestión ética, sino que también representa una estrategia inteligente para asegurar el éxito a largo plazo.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

Emprendimiento Senior

Un Camino Hacia la Sostenibilidad y la Igualdad

Recientemente, el portal Emprendedores.es ha publicado un artículo que destaca el crecimiento y la relevancia del emprendimiento senior, un fenómeno que está cobrando fuerza en el panorama empresarial actual. Este movimiento se caracteriza por la participación activa de personas mayores en la creación y gestión de negocios, lo que no solo potencia su bienestar personal, sino que también contribuye a una economía más inclusiva y sostenible.

Emprendimiento Senior

El artículo subraya que el emprendimiento senior se presenta como una alternativa sólida, igualitaria y rentable. A medida que la población envejece, se hace evidente que los mayores de 50 años poseen una vasta experiencia, habilidades y conocimientos que pueden ser aprovechados en el ámbito empresarial. Este grupo demográfico está comenzando a ser visto como un recurso invaluable, capaz de generar innovación y revitalizar sectores económicos.

Además, se menciona que las iniciativas de emprendimiento senior no solo benefician a los propios emprendedores, sino que también tienen un impacto positivo en la comunidad al fomentar la creación de empleo y el desarrollo de servicios adaptados a las necesidades de una población envejecida. Las historias de éxito compartidas en el artículo evidencian que, con el apoyo adecuado y recursos específicos, los emprendedores mayores pueden superar barreras y alcanzar sus objetivos.

El emprendimiento senior representa una oportunidad dorada para construir un futuro más igualitario y rentable. A medida que la sociedad reconoce el potencial de esta franja de edad, es fundamental seguir impulsando políticas y programas que apoyen su integración en el mundo empresarial. Este enfoque no solo es beneficioso para los emprendedores, sino que también puede ser clave para el desarrollo económico sostenible en un mundo en constante cambio.

Leer el articulo en Emprendedores.es


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

¿Qué pasó con The Body Shop?

Fundada en 1976 por Anita Roddick en Brighton, The Body Shop se ha destacado históricamente por su compromiso con prácticas éticas y la oferta de productos libres de crueldad animal. Durante las décadas de 1980 y 1990, la marca emergió como un emblema del consumo responsable, atrayendo a un público consciente que valoraba los productos naturales y sostenibles. Bajo la dirección de Roddick, The Body Shop no solo experimentó un crecimiento significativo en ventas, sino que también se estableció como una empresa con un firme compromiso social y medioambiental.

Un cambio notable en su propiedad se produjo en 2006, cuando L’Oréal adquirió The Body Shop por £652 millones. Esta transacción generó críticas, dado el contraste entre los valores éticos de ambas compañías. Aunque L’Oréal había cesado las pruebas en animales en 1989, la percepción pública sobre su ética empresarial impactó negativamente en la imagen de The Body Shop. Posteriormente, en 2017, Natura & Co, una firma brasileña reconocida por su enfoque en ventas directas y sostenibilidad, adquirió la empresa por £880 millones. Finalmente, en 2023, The Body Shop fue vendida a Aurelius, una firma de capital privado, por £207 millones.

The Body Shops evolution

A lo largo de los años, The Body Shop enfrentó múltiples desafíos financieros. Durante la gestión de L’Oréal y luego de Natura & Co, la empresa amplió su presencia internacional, pero este crecimiento no se tradujo en sostenibilidad. En 2022, reportó una pérdida de £71 millones, con una disminución del 20% en su facturación. Los altos costos de producción, la presión sobre la demanda de los consumidores y la creciente competencia en el mercado afectaron la rentabilidad de la marca.

El sector de productos éticos y libres de crueldad animal se ha saturado con la aparición de nuevos competidores como Lush, The Ordinary y Sephora. Estas marcas no solo ofrecieron productos similares, sino que también implementaron estrategias más innovadoras y atractivas para el consumidor moderno. A pesar de mantener sus valores éticos, The Body Shop no logró diferenciarse adecuadamente en un mercado cada vez más competitivo.

En 2024, The Body Shop se encontró en una situación legal comparable a un concurso de acreedores, lo que podría conllevar la venta de activos o la transformación del negocio hacia un modelo exclusivamente en línea. A corto plazo, la empresa ha anunciado su intención de continuar operando normalmente tanto en tiendas físicas como en línea, mientras se evalúan las mejores opciones para su futuro.

La situación actual de The Body Shop proporciona lecciones valiosas para otras empresas:

  1. Innovación Continua: Es fundamental adaptarse a las tendencias del mercado y ofrecer productos que no solo cumplan con las expectativas éticas, sino que también sean innovadores y atractivos para los consumidores.
  2. Autenticidad y Confianza: La percepción pública de la ética empresarial es esencial. Las acciones y asociaciones de la empresa deben estar alineadas con sus valores fundamentales para mantener la confianza del consumidor.
  3. Adaptabilidad: La capacidad de ajustarse a los cambios en el comportamiento del consumidor y en el entorno competitivo es crucial para la supervivencia y el éxito a largo plazo.

En este contexto, es pertinente reflexionar sobre cómo se aplica estas lecciones en su propio negocio: ¿cuál es el nivel de innovación presente?, ¿qué estrategias implementa para entender los cambios en el comportamiento de sus consumidores?


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

Cómo probar tu idea de negocio sin gastar mucho

En el mundo emprendedor, es fundamental probar y validar una idea de negocio antes de invertir tiempo, dinero y recursos. Sin embargo, muchos emprendedores se sienten presionados por la necesidad de lanzar su negocio lo antes posible y no saben cómo probar su idea de manera efectiva y a bajo costo.

En este sentido, es importante recordar que el testing es un proceso esencial para cualquier negocio. Al probar y validar nuestra idea, podemos identificar posibles fallos, validar suposiciones y refinar nuestro concepto. Esto puede ahorrar a los emprendedores errores costosos y aumentar las posibilidades de éxito.

Cómo probar tu idea de negocio sin gastar mucho

Existen varios métodos de testing a bajo costo que podemos utilizar para probar nuestra idea de negocio. Algunos de ellos son:

  • Encuestas en línea o retroalimentación de posibles clientes, amigos y familiares para medir el interés y obtener insights.
  • Utilizar las redes sociales para probar tu idea, compartir contenido e interactuar con posibles clientes.
  • Crear un prototipo básico o un producto mínimo viable (MVP) para probar con un grupo pequeño de usuarios.
  • Organizar grupos de foco con posibles clientes para recopilar retroalimentación y validar suposiciones.
  • Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tus competidores para identificar oportunidades y desafíos.
  • Realizar un análisis SWOT para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas asociadas con tu idea de negocio.
  • Crear un plan de negocio básico para outlining tus objetivos, mercado objetivo, estrategia de marketing y proyecciones financieras.

Algunos consejos adicionales que debemos tener en cuenta al probar nuestra idea de negocio son:

  • Comenzar pequeño y de bajo riesgo para validar nuestra idea antes de escalar.
  • Ser flexible y preparado para pivotar o ajustar nuestra idea según la retroalimentación y los resultados que recibamos.
  • Enfocarnos en el valor único que ofrecemos a nuestros clientes y entregar ese valor.
  • Aprender de los errores y utilizarlos como oportunidad para mejorar nuestra idea.

Este contenido se basa en el artículo «Want to Test Your Business Idea Without Spending Much?» publicado en Entrepreneur.com.

Probar una idea de negocio sin gastar mucho es fundamental para cualquier emprendedor que desee minimizar el riesgo y aumentar las posibilidades de éxito. Al utilizar métodos de testing a bajo costo y ser flexible, podemos validar nuestra idea, refinar nuestro concepto y prepararnos para un éxito a largo plazo.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

Los Contratos Inteligentes: Características Legales y su Impacto en la Sociedad

En los últimos años, el avance de la tecnología blockchain ha introducido un concepto revolucionario en el ámbito legal y empresarial: los contratos inteligentes. Estos contratos, también conocidos como «smart contracts,» prometen transformar la manera en que se realizan y ejecutan los acuerdos. A continuación, exploraremos las características legales de los contratos inteligentes y su potencial impacto, manteniendo un enfoque claro y accesible para todos los lectores.

Los Contratos Inteligentes Caracteristicas Legales y su Impacto en la Sociedad

¿Qué es un Contrato Inteligente?

Un contrato inteligente es un programa informático que se ejecuta en una blockchain, como Ethereum, y que facilita, verifica y hace cumplir la negociación o ejecución de un contrato de manera automática. Su principal característica es que no requiere intermediarios para garantizar su cumplimiento, ya que está diseñado para autoejecutarse cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas.

Veamos un ejemplo:

Imagina que Ana es propietaria de un apartamento que desea alquilar, y Juan es un inquilino interesado en alquilar dicho apartamento por un período de seis meses. Para simplificar y asegurar el proceso de alquiler, deciden utilizar un contrato inteligente en la blockchain de Ethereum.

Configuración del Contrato Inteligente

Ana y Juan acuerdan los siguientes términos:

  • El alquiler mensual es de 1000 euros.
  • Juan debe pagar el alquiler el primer día de cada mes.
  • Si el pago no se realiza a tiempo, Juan tendrá un período de gracia de cinco días para efectuar el pago.
  • Si el pago no se realiza dentro del período de gracia, se bloqueará el acceso al apartamento hasta que se realice el pago.

Implementación en el Contrato Inteligente

El contrato inteligente se programaría con las siguientes condiciones:

  1. Inicio del Contrato:
    • El contrato se activa cuando Juan transfiere la primera mensualidad de 1000 euros a la dirección del contrato inteligente.
  2. Pago Mensual Automático:
    • El contrato verifica automáticamente cada mes si se ha realizado el pago de 1000 euros desde la cuenta de Juan antes del primer día del mes.
    • Si el pago se ha realizado, se envía un mensaje a la cerradura inteligente del apartamento para mantener el acceso de Juan.
  3. Período de Gracia:
    • Si el pago no se ha realizado el primer día del mes, el contrato entra en un período de gracia de cinco días.
    • Durante este período, el contrato sigue verificando si se ha realizado el pago.
  4. Bloqueo de Acceso:
    • Si el pago no se ha realizado al final del período de gracia, el contrato envía una señal a la cerradura inteligente del apartamento para bloquear el acceso de Juan hasta que se realice el pago.

Ejecución del Contrato

Cada mes, el contrato inteligente revisa automáticamente si Juan ha realizado el pago del alquiler. Si todo está en orden, el contrato simplemente sigue su curso sin intervención. Sin embargo, si Juan no realiza el pago a tiempo, el contrato ejecuta las acciones predefinidas sin necesidad de que Ana tome ninguna medida adicional.

Características Legales de los Contratos Inteligentes

  1. Automatización y Ejecución Automática: Los contratos inteligentes están programados para ejecutarse automáticamente cuando se cumplen las condiciones establecidas. Esto elimina la necesidad de intermediarios como notarios o abogados, reduciendo costos y tiempo en la ejecución de los acuerdos.
  2. Inmutabilidad: Una vez que un contrato inteligente se despliega en la blockchain, no puede ser alterado. Esta característica asegura que los términos del contrato no puedan ser manipulados, proporcionando un alto nivel de seguridad y confianza entre las partes involucradas.
  3. Transparencia: Todos los participantes de la red blockchain pueden ver el contrato y sus términos, lo que aumenta la transparencia y reduce el riesgo de fraude. Esta visibilidad asegura que todos los involucrados tengan acceso a la misma información.
  4. Autonomía: Al eliminar intermediarios, los contratos inteligentes funcionan de manera autónoma. Una vez establecidos, no requieren intervención humana para ejecutarse, lo que minimiza errores humanos y garantiza una ejecución precisa.
  5. Legalidad y Cumplimiento: Aunque los contratos inteligentes son técnicamente seguros y automáticos, su validez legal aún depende del marco regulatorio de cada país. Es crucial que los términos del contrato inteligente se alineen con las leyes vigentes para evitar problemas legales.

Ventajas y Desafíos Legales

Ventajas

  • Reducción de Costos y Tiempos: La automatización reduce significativamente los costos asociados con intermediarios y acelera los procesos de ejecución.
  • Seguridad y Confianza: La inmutabilidad y transparencia de la blockchain proporcionan un alto nivel de seguridad y confianza en las transacciones.
  • Precisión: La ejecución automática asegura que los términos del contrato se cumplan exactamente como fueron programados, sin posibilidad de interpretación errónea.

Desafíos

  • Marco Regulatorio: La falta de un marco regulatorio uniforme a nivel mundial puede complicar la validez legal de los contratos inteligentes. Es esencial que las jurisdicciones trabajen en la creación de leyes que reconozcan y regulen estos contratos.
  • Reversibilidad: La inmutabilidad de los contratos inteligentes puede ser un obstáculo en situaciones donde sea necesario revertir una transacción debido a errores o disputas.
  • Accesibilidad y Comprensión: A pesar de ser más eficientes, los contratos inteligentes aún requieren que los usuarios tengan un conocimiento básico de tecnología blockchain, lo que puede limitar su accesibilidad.

Regulación de los Contratos Inteligentes en Europa

La regulación de los contratos inteligentes en Europa está en proceso de evolución y ha sido objeto de intensos debates y desarrollos recientes. La principal iniciativa regulatoria en este ámbito es el Data Act, una ley que establece varios requisitos clave para los contratos inteligentes.

Principales Aspectos del Data Act

  1. Interoperabilidad y Robustez: El Data Act exige que los contratos inteligentes sean robustos y ofrezcan un alto grado de protección contra errores funcionales y manipulaciones por terceros. Esto asegura que los contratos inteligentes operen de manera fiable y segura​​.
  2. Terminación Segura: Una de las disposiciones más controvertidas del Data Act es la exigencia de que los contratos inteligentes incluyan una función interna que permita su interrupción o terminación segura. Esto, conocido como el «kill switch», ha suscitado preocupaciones en la comunidad de blockchain porque va en contra del principio de inmutabilidad de la tecnología blockchain. Este requisito permite que los contratos sean detenidos o ajustados si surge la necesidad, lo cual puede ser visto como un punto único de falla y una potencial vulnerabilidad para ataques​ ​.
  3. Estandarización: El Data Act también promueve la creación de estándares europeos de interoperabilidad para los servicios de procesamiento de datos y los contratos inteligentes. Esta estandarización busca facilitar un entorno en el que múltiples proveedores puedan operar de manera conjunta y sin fricciones​​.

Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

El reto de los bufetes no es la digitalización, es la mejora de la gestión

Hemos leído recientemente el informe titulado «Radiografía de la transformación digital en los despachos en 2023», publicado por el periódico El Confidencial y la consultora LOIS.

En él, se analiza el grado de incorporación de la tecnología y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece internet.

El reto de los bufetes

En otro artículo hablaremos de la digitalización. En este, nos gustaría tratar cómo se están gestionando los despachos de abogados en base a datos e información que pone de manifiesto el informe:

  • La mitad de los bufetes no utiliza técnicas SEO o SEM. Tampoco actualizan su blog ni sacan partido a su web como canal de promoción y venta.
  • El 50% de los pequeños bufetes no crea ningún producto o servicio nuevo.
  • Un tercio de los despachos no ha lanzado nuevos servicios o productos en los últimos 3 años.
  • El 64% de los despachos no utiliza ningún software para gestionar las oportunidades comerciales y la relación con el cliente (tipo CRM).
  • El 60% de las firmas no mide la experiencia del cliente.
  • El 45% de los bufetes no gestiona ni comparte el conocimiento internamente.
  • Un 23% no ha mejorado ningún proceso en los últimos 3 años. Un 42% lo ha hecho con entre 1 y 3 procesos.
  • Casi todos los despachos, independientemente de su tamaño, dicen que frente a su competencia destacan por un servicio personalizado, cercano y de confianza.
  • El 80% de los despachos percibe sus ingresos de cuotas y honorarios por asuntos no recurrentes. Sólo el 13% tiene ingresos de origen digital.
  • La mayoría de los pequeños y medianos desconoce la existencia de los proveedores alternativos de servicios profesionales (ALSP).
  • Uno de cada cuatro despachos no gestiona los proyectos y uno de cada tres lo hace con una hoja de cálculo.
  • No llegan al 30% los despachos que ofrecen accesibilidad a las herramientas de trabajo y gestión desde cualquier dispositivo y lugar.
  • Cuatro de cada 10 despachos no analizan los datos que tienen almacenados y un 20% utiliza un Excel (facturación, gastos, rentabilidad por cliente, etc.).
  • Un 55% de los despachos no utiliza el email marketing.
  • Cinco de cada 10 despachos pequeños no sabe lo que son las tecnologías avanzadas.

Por nuestra experiencia profesional, podemos atestiguar muchas de las situaciones descritas.

Parece que los despachos no utilizan técnicas o herramientas de gestión que están más extendidas en otros sectores. Se presta mucha atención a la calidad técnica del servicio y no tanta a la gestión del negocio, que es lo que en realidad es un despacho profesional.

Los avances tecnológicos sacudirán fuertemente al negocio del asesoramiento legal y la digitalización no debe verse solo como la compra de software o equipos porque todos los competidores lo tienen. Se trata de incorporar herramientas que nos permitan mejorar la gestión de nuestros negocios. La gestión es la clave para fortalecerlo frente al aumento de la competencia, tanto cuantitativa como cualitativa, y la digitalización una herramienta. No basta con ser un experto en leyes, también hay que saber moverse en el proceloso mundo de la empresa.

Recomendamos empezar analizando la actividad del bufete y sus objetivos. Si tienes dudas, podemos proporcionarte un plan detallado para hacerlo. Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

La Directiva de Diligencia Debida de la UE

Un Paso Decisivo hacia la Sostenibilidad Empresarial

La reciente aprobación de la Directiva sobre Diligencia Debida de las empresas en materia de sostenibilidad por el Parlamento Europeo marca un hito en la regulación de prácticas empresariales responsables. Esta normativa tiene como objetivo garantizar que las empresas identifiquen y mitiguen cualquier impacto adverso en los derechos humanos y el medio ambiente, y se preparen para la transición hacia la sostenibilidad climática.

La Directiva de Diligencia Debida de la UE

Alcance de la Directiva y su impacto en las empresas

La Directiva se aplicará principalmente a grandes empresas con una fuerte presencia en la Unión Europea. Estas incluyen empresas con más de 1,000 empleados y una facturación mínima anual de 450 millones de euros, compañías no europeas con un volumen de negocio neto anual generado en la UE de más de 450 millones de euros, y empresas matrices de grandes grupos y franquicias con ingresos significativos.

Aunque las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) no están directamente incluidas en la normativa, se verán afectadas indirectamente al ser parte de la cadena de suministro de las grandes empresas obligadas por la Directiva.

Obligaciones Clave para Empresas en la Protección de Derechos Humanos y Medio Ambiente

La Directiva establece una serie de obligaciones clave para las empresas. En primer lugar, deben adoptar y comunicar una política clara de diligencia debida. Además, es necesario identificar, evaluar y priorizar los riesgos potenciales y reales sobre los derechos humanos y el medio ambiente en sus operaciones, filiales y cadena de actividades. Las empresas también deben implementar medidas adecuadas para prevenir, mitigar, eliminar y reparar los efectos adversos, y establecer un canal de denuncias para reportar incumplimientos. Además, deben supervisar periódicamente la efectividad de las medidas adoptadas y rendir cuentas anualmente a través de informes públicos.

La implementación de la Directiva implicará un cambio significativo en las operaciones diarias de las empresas, ya que deberán integrar la diligencia debida en sus sistemas de gestión de riesgos. Este enfoque no solo se centra en la prevención de impactos negativos, sino también en la promoción de prácticas empresariales sostenibles y responsables.

Nuevas regulaciones promueven la participación de grupos de interés y la transparencia empresarial

La normativa también exige que las empresas consulten a grupos de interés, incluyendo empleados, sindicatos, comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil, lo que fomentará un diálogo más amplio y la transparencia en las prácticas corporativas.

La implementación de la Directiva se llevará a cabo de manera gradual, comenzando en 2027 con empresas que tengan 5,000 empleados y 1,500 millones de euros en volumen de negocio. En 2028, se incluirán empresas con 3,000 empleados y 900 millones de euros en volumen de negocio, y en 2029, empresas con 1,000 empleados y 450 millones de euros en volumen de negocio. Esta implementación escalonada permitirá a las empresas adaptarse progresivamente a los nuevos requerimientos.


Si necesitas asesoramiento legal en relación a la rirectiva de diligencia debida de la UE, te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

Una Oportunidad para el Sector Legal

El pasado mes, el Gobierno de España aprobó la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, un plan ambicioso que busca impulsar el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el país. Esta estrategia presenta una serie de oportunidades y desafíos para diversos sectores, incluido el sector legal. A continuación, se presentan varios puntos clave para comprender esta estrategia y su importancia para los profesionales del derecho.

El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

1. Regulación y Cumplimiento Normativo

La IA está transformando rápidamente la forma en que se gestionan y aplican las leyes. La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 establece un marco para la regulación de la IA, asegurando que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera ética y responsable. Esto implica la creación de normativas que los profesionales del derecho deberán interpretar y aplicar en su práctica diaria.

2. Eficiencia y Automatización

Las herramientas de IA pueden mejorar significativamente la eficiencia en el sector legal. Desde la revisión de documentos hasta la investigación jurídica, la IA puede automatizar tareas repetitivas, permitiendo a los abogados centrarse en aspectos más estratégicos y complejos de su trabajo.

3. Acceso a la Justicia

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 también destaca el potencial de la IA para mejorar el acceso a la justicia. Herramientas como los chatbots jurídicos y las plataformas de resolución de disputas en línea pueden ayudar a democratizar el acceso a servicios legales, especialmente para aquellos que no pueden permitirse costosos honorarios legales.

4. Nuevos Desafíos Legales

Con el avance de la IA surgen nuevos desafíos legales, como la responsabilidad por decisiones tomadas por algoritmos, la protección de datos y la privacidad, y los derechos de propiedad intelectual sobre creaciones generadas por IA. Los abogados deberán estar preparados para abordar estos temas emergentes.

5. Fomento de la Innovación

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 se compromete a apoyar la investigación y el desarrollo en IA, destinando fondos para proyectos innovadores y colaboraciones entre el sector público y privado. Esto puede abrir nuevas oportunidades para que los bufetes de abogados colaboren con empresas tecnológicas y desarrollen soluciones legales basadas en IA.

6. Formación y Capacitación

La estrategia subraya la importancia de la formación en IA para los profesionales del derecho. Se promueve la creación de programas educativos y de capacitación para que los abogados comprendan mejor cómo la IA puede integrarse en su práctica y cómo pueden asesorar a sus clientes en cuestiones relacionadas con la tecnología

7. Ética y Derechos Humanos

Un pilar fundamental de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 es asegurar que el desarrollo de la IA respete los derechos humanos y se base en principios éticos sólidos. Los abogados jugarán un papel crucial en la interpretación y aplicación de estos principios, garantizando que las tecnologías de IA no infrinjan derechos fundamentales


En Castro Naranjo Infante entendemos que la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 presenta una oportunidad única para que los profesionales del derecho se adapten y prosperen en un entorno cada vez más tecnológico. Aunque la IA puede parecer un campo complejo y técnico, su impacto en el sector legal es innegable.